spu.org.uy

Día Mundial de la Salud Mental

En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay hace llegar su reconocimiento a todos los colegas y demás integrantes de los Equipos de Salud Mental que con su tarea y esfuerzo cotidiano trabajan para mejorar la atención y los derechos de los pacientes.

Hemos trabajado todos con mucho esfuerzo y compromiso para la reforma de la atención y una ley en Salud Mental logrando importantes acuerdos:

* Por Derechos Humanos y Dignidad

* No al Estigma, No a la Discriminación.

* Por un Órgano de Supervisión y Revisión.

* No más Ingresos. Cierre de las Colonias. Cronograma y plan de cierre

* Transformación de los Hospitales y Sanatorios Psiquiátricos Públicos y Privados. Creación de   estructuras alternativas.

* Por una intersectorialidad e Interinstitucionalidad

* Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Salud Mental

* Participación de Usuarios y Familiares en el diseño, aplicación y seguimiento de las              políticas en Salud Mental

* Presupuesto para la Salud Mental

Esperamos poder continuar trabajando juntos y que todos nuestros objetivos se cumplan.

Feliz día!!!

Comisión Directiva

—————————————————————————————————————–

En los últimos meses se ha avanzado en la construcción de un espacio colectivo, interinstitucional, de amplia convocatoria, motivado por el interés en mejorar la situación de la salud mental en el país.

Este proceso interinstitucional complejo y diverso tiene consensos importantes.

Es innegable la necesidad de  un cambio legislativo, acorde a los compromisos del país a nivel internacional, con una visión actualizada de la SM, que implique una perspectiva de Derechos Humanos, que promueva un cambio en el modelo de atención, que contemple los avances del conocimiento y que actúe sobre los determinantes sociales de la salud.

La salud es un derecho establecido en la Declaración de DDHH de 1948, en la Ley No. 18211 de creación del SNIS y Ley No. 18335 sobre Derechos y obligaciones de los pacientes y usuarios de los servicios de salud. Garantizar este derecho exige especiales consideraciones en referencia a la SM de la población en general y medidas específicas para las poblaciones de mayor vulnerabilidad. Es necesario establecer estrategias de apoyo para que las personas con trastorno mental grave puedan  ejercer sus derechos.

Por derechos humanos y dignidad. No al estigma no a la discriminación.

Creación de un instrumento que vele y garantice los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

Por un órgano de supervisión y revisión.

La atención integral de la SM requiere una estructura de dispositivos diversos a nivel del sector salud, organizada según un modelo comunitario sustentado en un paradigma de recuperación, integrada a nivel intersectorial, que concibe a la persona en su comunidad, familia, barrio, adaptada a sus necesidades y a las de su familia.

En este sistema en red, con base territorial y niveles de complejidad creciente, el primer nivel de atención constituye la puerta de entrada, articulando con los demás recursos para  asegurar la accesibilidad, calidad y equidad para toda la población a lo largo de la vida.

Es impostergable la decisión de llevar adelante un proceso de transformación profunda del sistema de atención y eso requiere de decisiones inmediatas:

No más ingresos, cierre de las Colonias, cronograma y plan de cierre.

Transformación de los hospitales y sanatorios psiquiátricos públicos y privados.

Creación de estructuras alternativas.

Por una intersectorialidad e Interinstitucionalidad que garantice el acceso a los derechos universales y civiles de las personas cuya salud mental se vea afectada.

La atención integral en salud mental requiere de un equipo interdisciplinario con recursos humanos formados de acuerdo a los mejores estándares de calidad técnicos, con sólidas bases éticas y deontológicas  sustentadas en un paradigma de derechos, con valores  de solidaridad, humanismo y compromiso.

Formación y capacitación de recursos humanos en salud mental.

Estas transformaciones no pueden realizarse sin la participación de la población y de quienes son los actores principales del proceso.

Participación de usuarios y familiares en el diseño aplicación y seguimiento de las políticas en salud mental.

La voluntad política es imprescindible para que esto sea una realidad. No hablamos sólo de declaraciones y discursos, sino de hechos y designación de recursos específicos. Sólo así se podrán generar las estructuras necesarias, capacitar los recursos humanos, sustentar el funcionamiento e impulsar el desarrollo que asegure una atención de calidad.

Presupuesto para salud mental.

 

Instituciones firmantes:

Área Programática para la atención en Salud Mental

Asociación Psicoanalítica del Uruguay

Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata

Facultad de Enfermería

Facultad de Medicina

Federación de Familiares Caminantes

Federación Uruguaya de Psicoterapia

Grupo de Usuarios “ASUMIR”

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

Programa Nacional de Discapacidad- Ministerio de Desarrollo Social

Radio Vilardevoz

Sindicato Médico del Uruguay

Sociedad de Psiquiatría del Uruguay

Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia

Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay